Amalia Silva
Documental Las tejedoras y la tejedora
Las tejedoras y la tejedora: un video-ensayo documental sobre tejer. ¿Cómo hacer una investigación desde la creación audiovisual?
Muchas veces he escuchado que el acto de tejer es una metáfora de la vida. Para mí, tejer tiene que ver con la palabra vínculo, con la relación que cada uno tiene con el mundo y el sentido que vamos construyendo diariamente sobre lo que somos y hacemos respecto a él. Tejer y destejer son las decisiones que vamos tomando a lo largo de nuestras vidas, constantemente tejemos y destejemos nuestra historia personal en base a las historias de otras/os. Es en ese acto repetitivo y constante, en el movimiento de los hilos en un sentido y en otro, en ese gesto y ese ritmo lento de ir y venir, el momento en el que creamos significado, en el que la trama y las relaciones aparecen.
Esta investigación surge del interés por comprender mi relación con el tejido en cuanto se ha convertido en una práctica que ya forma parte de mi cotidianidad. Desde el plano de la investigación y la creación en artes y educación, pretendía buscarle un sentido a esta experiencia del tejer por medio de una nueva experiencia; la de la creación audiovisual.
¿Cómo tejer un relato desde la creación audiovisual?
Tanto el tejer como grabar, editar y montar una narrativa son experiencias que requieren del ensayar y el experimentar con las técnicas y el material. En esa lógica de creación, esta investigación comprende el documental audiovisual como una metáfora del tejido. Tejemos para formar un entramado de relatos, en donde cada palabra, sonido y cada imagen es un hilo que se va tejiendo con otro para dar sentido a la experiencia. De alguna manera, quería establecer relaciones entre el pasado y el presente, entre la imagen fija y la imagen en movimiento, como una analogía con el tejido, como una forma de experimentar con los lenguajes y de apelar al encuentro con la propia subjetividad.
Realizar una investigación audiovisual a/r/tográfica me abrió las posibilidades a explorar otras maneras de contar, de buscar ese punto de vista personal como investigadora/creadora. A partir de las historias de otras tejedoras yo buscaba reconocerme a mí, es por esto que me interesé en mujeres que tejen día a día, en sus casas, en el parque, solas o en compañía. Quería buscar esa cotidianidad, poder entrar en sus espacios propios, quería escuchar sus experiencias con el tejido, sus reflexiones y encontrarnos en aquello que teníamos en común.
Para promover una indagación experimental y una narración reflexiva, tomé como procedimiento de investigación el video-ensayo, involucrándome como un sujeto investigador cuyo propósito era resignificar las experiencias de otras/os. La video-evocación (García Roldán, 2020), como método para analizar las entrevistas, me llevó a generar una estructura narrativa que dio forma a mi pensamiento y a mi propia voz. No buscaba hablar de mí, sino que desde mí, como una manera de ‘pensarse a una misma’, como persona, como mujer, profesora y tejedora.
Con esto comprendí que tanto el tejer como el destejer son ambos necesarios para la creación. En este sentido, todo remite a la capacidad de plasmar, en esa experiencia creadora, un universo propio. Desde mi punto de vista, pueden ser estrategias muy pedagógicas porque nos convocan al encuentro con uno mismo, a conocernos a partir del hacer y la reflexión, de la teoría y la práctica, del ir y venir.