top of page
Esta página web se diseñó con la plataforma
.com
. Crea tu página web hoy.
Comienza ya
Cine etnográfico y documental
Cine etnográfico y documental
Categorías
Reproducir video
Reproducir video
10:05
lilacwine85
Kino-Pravda #1
Dziga Vertov
Reproducir video
Reproducir video
01:15:54
Katxo
Nanuk, el esquimal (1922) [Español]
Dirección, guión y fotografía: Robert J. Flaherty Producción: Revillon Frères Países: EEUU y Francia Largometraje-documental de dominio público. Aclamadísimo documental, pionero y modelo, que narra las duras condiciones de vida de una familia esquimal del ártico. La detallada realidad de esta raza, que vive en medio de un clima casi imposible para el resto de los humanos, es lo que plasmó el antropólogo, explorador y cartógrafo Robert J. Flaherty cuando fue a rodar la cotidianidad del esquimal Nanook y de su familia, en la Hudson Bay (Bahía de Hudson) -Canadá-, a comienzos de los años veinte. Ya entre los años 1910 y 1920 Flaherty, que había sido contratado por el magnate del ferrocarril canadiense William Mackenzie para explorar dicha zona, había realizado varias incursiones en la vida de los esquimales. Alentado por Mackenzie para que se trajera un documento animado con "ese nuevo invento" llamado cinematógrafo, Flaherty filmó en uno de sus viajes miles de metros de película, pero casi todo se perdió en un desafortunado incendio. Animado por su reciente esposa Frances, Flaherty se decidió a buscar financiación (encontrándola en la empresa peletera Revillon Frères) para volver a la Hudson Bay con el único propósito de hacer una película sobre los esquimales. Allí convivió con ellos, cámara en mano, durante más de un año, rodando su modo de vivir, sobrevivir, amar y cazar en la fría tundra canadiense. De vuelta a la "civilización", el singular documental de Flaherty apenas obtuvo un nulo interés inicial en Estados Unidos, y sólo tras su éxito en Europa, gracias a la distribución por parte de la Pathé, alcanzó su reputada notoriedad. Ni siquiera existía el término documental como género cinematográfico en aquellos años, así pues resulta aún más sorprendente que "Nanook of the North", un asombroso y lleno de fuerza relato humano, pueda considerarse no sólo el primer largometraje documental de la historia del cine, sino también uno de los mejores. (Pablo Kurt: FILMAFFINITY)
Reproducir video
Reproducir video
03:11:05
homesanto
Leni Riefenstahl - Olympia - Comentado en español
Olympia u Olimpiada es un documental de 1938 dirigido por Leni Riefenstahl, que recuenta los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936 desarrollados en el Estadio Olímpico de Berlín, en la Alemania nazi. La película fue producida en dos partes: Olympia 1. Teil — Fest der Völker (Festival de las naciones) y Olympia 2. Teil — Fest der Schönheit (Festival de la belleza). Fue el primer largometraje filmado en unos Juegos Olímpicos. Se utilizaron técnicas fílmicas avanzadas que, más tarde, se convertirían en estándar de la industria cinematográfica, tales como ángulos de cámara inusuales, cortes abruptos, primeros planos extremos, fijación de cámaras en el estadio para filmar al público. Así, las técnicas empleadas son admiradas casi universalmente, aunque el documental es controvertido debido a su contexto político. ''Copyright Disclaimer Under Section 107 of the Copyright Act 1976, allowance is made for 'fair use' for purposes such as criticism, comment, news reporting, teaching, scholarship, and research. Fair use is a use permitted by copyright statute that might otherwise be infringing. Non-profit, educational or personal use tips the balance in favor of fair use'' Todo el material utilizado pertenece a sus respectivos dueños.
bottom of page