Inteligencia Artificial en Educación y Creación Artística
Ricardo Marín Viadel, Ángel García Roldán Xabier Molinet Medina, Joaquín Roldán (Eds.)
Editorial Universidad de Granada (2024)
URL: https://editorial.ugr.es/libro/inteligencia-artificial-en-educacion-y-creacion-artistica-artificial-intelligence-in-education-and-art-making_139554/
Ricardo Marín-Viadel. Universidad de Granada
https://orcid.org/0000-0001-9918-0627
Ángel García Roldán. Universidad de Granada.
https://orcid.org/0000-0001-8322-6782
Xabier Molinet Medina. Universidad de Granada.
https://orcid.org/0000-0003-0893-891X
Joaquín Roldán. Universidad de Granada
https://orcid.org/0000-0001-5318-6492
Resumen
Este catálogo o monografía reúne dibujos, pinturas, esculturas, fotografías, música y vídeos, cuya principal característica común es que se han realizado utilizando inteligencia artificial.
Las piezas han sido creadas y producidas durante el segundo semestre de 2023 y los tres primeros meses de 2024.
Se trata de una exposición colectiva, en la que hemos querido mostrar un amplio abanico de posibilidades de uso de la inteligencia artificial en la educación y la creación artística, tanto en música como en artes visuales. En todos los casos el uso de la inteligencia artificial se ha entrelazado con la trayectoria artística y docente de cada persona.
Hemos partido de los proyectos en los que estábamos trabajando, simplemente probando qué pasaría si incorporáramos la inteligencia artificial. Desde nuestro punto de vista, los resultados son claramente positivos: es necesario seguir avanzando en esta interacción tan novedosa entre nuestras capacidades humanas para crear nuevas imágenes visuales, sonoras y audiovisuales, y en su aprendizaje y enseñanza, de la mano de la inteligencia artificial.
Citación
Marín Viadel, R.; García Roldán, Á.; Molinet Medina, X., Roldán, J. (Eds.) (2024). Inteligencia Artificial en Educación y Creación Artística. Universidad de Granada. https://editorial.ugr.es/libro/inteligencia-artificial-en-educacion-y-creacion-artistica-artificial-intelligence-in-education-and-art-making_139554/
A/R/TOGRAPHY FILMS.
Laboratorios de experimentación audiovisual en la investigación y las prácticas educativas.
Ángel García Roldán
Tirant humanidades (2024)
URL: https://drive.google.com/file/d/1R3Iv9sSTACcQf3Lni9KVmyklB5JZ63yx/view
Xabier Molinet Medina. Universidad de Granada.
https://orcid.org/0000-0003-0893-891X
Ángel García Roldán. Universidad de Granada.
https://orcid.org/0000-0001-8322-6782
Molinet Medina, X. (Coord.)(2024). Prácticas artísticas y educativas en torno al audiovisual. Tirant humanidades.
Resumen
En la última década se han delimitado distintos aspectos relacionados con el enfoque a/r/tográfico en el ámbito de la creación audiovisual, describiéndose distintos escenarios y experiencias asociadas a la génesis de las A/r/tography Films —categoría audiovisual que nace en el contexto relacional de los creadores, investigadores y educadores en artes—. Desde esta perspectiva, podemos acceder a obras audiovisuales que despliegan todo tipo de estrategias ensayísticas estableciendo un diálogo permanente con su propia intencionalidad. Esta nueva consideración permite definir y analizar cuestiones que anteriormente permanecían ocultas u opacadas por los rigores de la disciplina audiovisual, así como por las limitaciones de los diversos estudios ligados a los géneros clásicos del audiovisual.
Este capítulo recoge algunas ideas respecto a la creación de laboratorios de experimentación audiovisual en la investigación y las prácticas artísticas educativas, y acerca los resultados de algunos de estos escenarios y proyectos que ofrecen una aproximación a lo audiovisual desde la creación, la investigación y el aprendizaje en artes. Las obras a las que se hará alusión forman parte del repositorio de la Muestra Internacional de Videonarración A/r/tográfica, referente en la investigación, divulgación y difusión de este tipo de obras y procesos audiovisuales.
Citación
García Roldán, Á. (2024). A/R/Tography Films. Laboratorios de experimentación audiovisual en la investigación y las prácticas educativas. En Xabier Molinet Medina (Coord.). Prácticas artísticas y educativas en torno al audiovisual, pp.19-37. Tirant Humanidades.
Narrativas audiovisuales a/r/tográficas: interrelación, recreación y aprendizaje en la senda del caminar.
Ángel García Roldán, Yael Guilat, Rocío Lara Osuna.
Tirant humanidades (2023)
URL: https://drive.google.com/file/d/1wGKDC1vpKXHwvRIJ1Y02hyjcQpG9ywq7/view
Ángel García Roldán. Universidad de Granada.
https://orcid.org/0000-0001-8322-6782
Yael Guilat. Oranim Academic College of Education (Israel)
https://orcid.org/0000-0001-9014-0274
Rocío Lara Osuna. Universidad de Granada
https://orcid.org/0000-0002-3106-1493
Roldán, J.; Marín Viadel, R.; Mosavarzadeh, M.; Morimoto, K.; Irwin R.L. (eds). Visual Methods, A/r/tography & Walking. Tirant humanidades.
Resumen
El problema que se plantea en este capítulo es la conexión narrativa de dos obras audiovisuales haciendo uso del fotoensayo como instrumento de indagación y plasmación de ideas visuales. Las distintas composiciones el relato deconstruyen y enlazan el material audiovisual original, ofreciendo nuevas perspectivas sobre las narrativas de referencia y conformando un proceso novedoso para la investigación, el aprendizaje y la creación audiovisual, útil en las investigaciones basadas en el enfoque a/r/tográfico.
Citación
García Roldán, Á (2023). Narrativas audiovisuales a/r/tográficas: interrelación, recreación y aprendizaje en la senda del caminar. En Roldán, J., Marín Viadel, R., Mosavarzadeh, M., Morimoto,K., Irwin, R. L. (eds). Visual Methods, A/r/tography & Walking. pp. 62-75. Tirant humanidades.
A/R/TOGRAPHY FILMS.
Instrumentos para la investigación y el aprendizaje audiovisual basados en el vídeo-ensayo.
Ángel García Roldán. Universidad de Granada.
CONTRASTE. Arte & Cultura. Núm. 2 (2021): Edición Bicentenario.
Universidad Nacional Diego Quispe Tito
URL: https://issuu.com/catalogosundqt/docs/revista_contraste_2
Ángel García Roldán. Universidad de Granada.
https://orcid.org/0000-0001-8322-6782
Palabras clave
Vídeo-ensayo, Educación artística, Alfabetización audiovisual, Laboratorios para la Educación audiovisual, Narrativas audiovisuales, A/r/tography Films.
Resumen
Este ensayo recapitula algunas ideas en torno a la Educación Audiovisual y ofrece algunas consideraciones para desarrollar laboratorios y programas educativos que planteen una alfabetización audiovisual desde la perspectiva de la creación, la investigación y el aprendizaje en artes. A lo largo del texto se proponen la revisión de varias videonarrativas a/r/tográficas
—A/r/tography Films—, categoría centrada en el estudio y difusión de aquellas creaciones audiovisuales ensayísticas que plantean el vídeo-ensayo como un instrumento de investigación audiovisual, una estrategia pedagógica para su formación, o ambas. Todas las obras citadas han sido incluidas en la Muestra Internacional de Videonarración A/r/tográfica, evento cuyo objetivo es divulgar este tipo de producciones e investigaciones audiovisuales y ser un punto de encuentro en la investigación audiovisual a/r/tográfica.
Citación
García Roldán, Á. (2021). A/R/Tography Films. Instrumentos para el aprendizaje audiovisual basados en el vídeo-ensayo. CONTRASTE. Arte & Cultura, (2), 40-49. https://issuu.com/catalogosundqt/docs/revista_contraste_2
El vídeo-ensayo en las metodologías artísticas de investigación en educación
La creación audiovisual como una estructura de indagación en contextos de formación, investigación y producción artística.
Ángel García Roldán. Universidad de Granada
Comunicación & Métodos. Vol. 2 Núm. 1 (2020)
DOI: https://doi.org/10.35951/v2i1.68
Ángel García Roldán. Universidad de Granada.
https://orcid.org/0000-0001-8322-6782
Palabras clave
Investigación basada en artes, A/r/tografía, Películas A/r/tográficas, Educación Artística, vídeo-ensayo
Resumen
El vídeo-ensayo, como forma de pensamiento audiovisual puede considerarse una forma aislada de creación audiovisual experimental, aunque también conforma una estructura pedagógica de aprendizaje hábil para la alfabetización audiovisual, y un instrumento válido para la indagación en diferentes contextos de investigación, especialmente en Investigación basada en Artes e Investigación Artística. La aplicación de este instrumento como herramienta de investigación, dentro y fuera de las Artes, ofrece distintas estrategias que pueden ser muy útiles en todo tipo de estudios en Ciencias Sociales y Humanidades. Este artículo revisa su desarrollo en diferentes contextos de investigación educativa y los distintos instrumentos metodológicos generados para su aplicación en estas investigaciones, entre los cuales destacan: el vídeo-registro, la vídeo-referencia y la vídeo-evocación. El texto, además, hace referencia a algunos proyectos y programas exhibitivos, como la ‘Muestra Internacional de Videonarración A/r/tográfica’, que desde hace siete años ofrece su cita anual en la Universidad de Granada y en las que se exhiben, revisan y promueven un buen número de estas propuestas de investigación audiovisual que hacen uso de los nuevos instrumentos metodológicos basados en el vídeo-ensayo, posibilitando con ello el acceso a algunas de estas creaciones e investigaciones audiovisuales.
Citación
García Roldán, Á.. (2020). El vídeo-ensayo en las metodologías artísticas de investigación en educación. Comunicación & Métodos, 2(1), 108-125. https://doi.org/10.35951/v2i1.68
A/r/tografía e Investigación Educativa Basada en Artes Visuales en el panorama de las metodologías de investigación en Educación Artística
Ricardo Marín-Viadel; Joaquín Roldán. Universidad de Granada
Arte, Individuo y Sociedad, 31(4), 881-895. (2019)
DOI: https://doi.org/10.5209/aris.63409
Ricardo Marín-Viadel. Universidad de Granada
https://orcid.org/0000-0001-9918-0627
Joaquín Roldán. Universidad de Granada
https://orcid.org/0000-0001-5318-6492
Palabras clave
Investigación basada en artes; A/r/tografía; educación artística; artes visuales.
Resumen
El objetivo es fundamentar epistemológicamente la a/r/tografía y situarla en el contexto de las metodologías de investigación basadas en artes. La Investigación Basada en Artes apareció en 1993, impulsada por Elliot Eisner, como una intensificación de la cualidades estéticas de los procesos y resultados de la investigación educativa. Ha ido desarrollándose desde entonces, -a pesar de las posiciones epistemológicas, como las de H. Gardner, que separan tajantemente las artes de la ciencia-, aproximando la investigación en ciencias humanas y sociales a la creación artística. Su característica fundamental es el uso de las formas de pensamiento y las formas de representación que proporcionan las artes para hacer investigación. Una de las modalidades metodológicas de Investigación Basada en Artes es la A/r/tografía, que apareció en 2003 impulsada por Rita Irwin, como unificación coherente y equilibrada de los propósitos artísticos, educativos e investigadores. Sus conceptos metodológicos fundamentales son la indagación vital, las metáforas y metonimias, las reverberaciones y la búsqueda de sentido en la combinación de textos e imágenes. Tanto la Investigación Basada en Artes como la A/r/tografía se despliegan en cualquier especialidad artística (artes visuales, danza, literatura, música, teatro, etc.) y por lo tanto se convierten en la zona de reunión entre las innovaciones metodológicas cualitativas de las ciencias humanas y sociales, y las tendencias comunitarias, participativas y sociales del arte contemporáneo, como el ‘Artivismo’.
Citación
Marín-Viadel, R.; Roldán, J. (2019). A/r/tografía e Investigación Educativa Basada en Artes Visuales en el panorama de las metodologías de investigación en Educación Artística. Arte, Individuo y Sociedad, 31(4), 881-895. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/63409
La práctica de la a/r/tografía
Richard L. Irwin; Diego García Sierra.
Revista Educación y Pedagogía. Vol. 25 Núm. 65-66 (2013)
URL: https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/328771
Richard L. Irwin, University of British Columbia. Canada
https://orcid.org/0000-0003-1329-1866
Diego García Sierra. Universidad de Antioquia
Palabras clave
Investigación basada en artes, A/r/tografía, investigación educativa, artes y educación.
Resumen
La a/r/tografía es una forma de investigación basada en la práctica, estrechamente relacionada con las artes y la educación. Junto con otras metodologías que se fundamentan en las artes, la a/r/tografía es una de las no-vedosas formas de investigación referidas a las artes como una manera de indagar en el mundo para mejorar nuestro conocimiento de él. El presente artículo describe detalladamente los procedimientos de la a/r/tografía y algunas experiencias de la autora con esta metodología de investigación
Citación
L. Irwin, R.; García Sierra, D. (2017). La práctica de la a/r/tografía. Revista Educación Y Pedagogía, 25(65-66), 106–113. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/328771
Videoarte en Contextos Educativos
Las nuevas narrativas audiovisuales y su inclusión curricular en los programas de Educación Artística desde una perspectiva A/R/Tográfica
Ángel García Roldán. Universidad de Granada
Editorial Universidad de Granada (2012)
URL: http://hdl.handle.net/10481/21630
Ángel García Roldán. Universidad de Granada.
https://orcid.org/0000-0001-8322-6782
Resumen
El objetivo de esta Tesis, ha sido desarrollar un marco teórico y metodológico para estudiar las inclusión de las nuevas narrativas audiovisuales en los programas de educación artística, a partir de cuatro estructuras pedagógicas fundamentales: la cita visual, el vídeo-ensayo, el vídeo-diálogo y la vídeo-referencia, que permiten acercar y relacionar las distintas expresiones del arte contemporáneo ¿especialmente el videoarte¿ dentro de los distintos ámbitos educativos, formales y no formales.
A través del título, Videoarte en contextos educativos: las nuevas narrativas audiovisuales y su inclusión en los programas de Educación Artística desde una perspectiva a/r/tográfica, se plantean dos conceptos considerados como las hipótesis fundamentales de de esta investigación. Primeramente, la necesidad de una educación artística que haga uso de todas las formas y lenguajes artísticos actuales, incluido el videoarte, y en segundo lugar, el planteamiento de una nueva perspectiva de trabajo en el aula e investigación educativa basada en las artes visuales que permita enfocar los procesos aunando las tres vocaciones que se muestran en el aula de educación artística y que son las de docente, artista e investigador.
Citación
García Roldán, Á. (2012). Videoarte en Contextos Educativos. las nuevas narrativas audiovisuales y su inclusión curricular en los programas de Educación Artística desde una perspectiva A/R/Tográfica. Tesis. Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/21630