top of page
Sin título-1.png
CartelDeLaMuestraDefinitivo-05.jpg

Muestra Internacional de Videonarración A/RTográfica.

Ready-Made Method

Palacio de los Condes de Gabia (Diputación de Granada).

Fundación Euroárabe de Altos Estudios (Universidad de Granada)

Corrala De Santiago (Universidad de Granada)

20, 21y 22 de mayo

La 6ª Muestra Internacional de Videonarración A/R/Tográfica se conforma en un escenario donde investigadores, estudiantes y artistas pueden visualizar sus proyectos y reflexionar en torno a la creación narrativa en los distintos contextos de investigación, creación y aprendizaje audiovisual, haciendo posible el intercambio, la visibilización, y la reflexión de todos ellos, gracias a un programa colaborativo cuyo objetivo principal es crear una comunidad de investigación. 

 

Esta 6ª convocatoria recoge distintos proyectos audiovisuales producidos en torno a la actividad desarrollada en el Master Universitario de la Universidad de Granada: 'Artes Visuales y Educación: una perspectiva construccionista’, y en la asignatura de la Mención de Diseño de la Facultad de Bellas Artes: 'Diseño, Cultura Visual y Educación’, incorporando un nuevo enfoque para atender la investigación y formación en narrativas documentales con los trabajos desarrollados durante el curso de ‘Creación Audiovisual para la difusión de Proyectos Culturales’ organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. 

 

La muestra internacional crece, y no solo ampliando los horizontes conceptuales de la investigación, la creación y el aprendizaje audiovisual. Además, lo hace ampliando las perspectivas y enfoques de trabajo en torno a los distintas formas de hacer investigación audiovisual. Este año contamos con: ’Video Raymi. Muestra Internacional de Videoarte del Cusco’ del Colectivo Ruwashayku, Comunicación y Cultura en Perú; ‘Utopía-Distopía’ organizada por el Oranim College de Tivon en Israel; ‘I Muestra Internacional de Video y Cine’ de la Escuela de Artes Escénicas de la Universidad Autónoma del Estado de México; ‘Ensayos Videográficos. Sentido, Absurdo y Espiritualidad’ de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga; y ‘Elliptic Coordinates #3’ de la Academia de Bellas Artes de Milán en Italia.

 

Dicho crecimiento conlleva, como no podría ser de otra manera, el aumento de los espacios y las jornadas de exhibición de los distintos programas. Por primera vez se diversifican los escenarios y las entidades colaboradoras de la muestra en la ciudad de Granada, manteniendo la sala de proyecciones del Palacio de los Condes de Gabia, con la que colabora el Área de Cultura de la Diputación de Granada y sumando las salas de proyección de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y de la Residencia Universitaria de la Corrala de Santiago, ambas pertenecientes a la Universidad de Granada.

 

Además, este año la ‘Muestra Internacional de Videonarración A/R/Tográfica’ presenta una buen número de creaciones que recorren el amplio contexto del audiovisual contemporáneo (videoarte, documental, cortometrajes de ficción, video-registros, video-performance, etc), sin olvidarnos, por ello, que desde el punto de vista a/r/tográfico, nuestro enfoque: son ensayos audiovisuales indagatorios, en cuanto son creadas o escritas —haciendo alusión a Alexander Astruc en ‘La Caméra Stylo’, (1948)—, con el fin de averiguar a través de su extensión temporal cuestiones vinculadas con lo social —como territorio humano— y el arte —como espacio utópico para la identificación de lo transcendente—. Son piezas, en las que se plantean cuestiones urgentes sobre la identidad, la historia, la naturaleza y lo urbano; aportando nuevas perspectivas desde la consideración del instante y su registro. 

 

Las construcciones realizadas en torno al Máster Universitario de Artes Visuales y 3Educación de la Universidad de Granada, suponen un conjunto de ejercicios basados en el videoensayo, que acercan a los estudiantes a las cuestiones necesarias para entender las estructuras y dinámicas narrativas que rigen el lenguaje audiovisual. En este sentido son un aporte fundamental los proyectos de Re-ensamblaje, basados en estrategias creativas sobre metraje encontrado o ‘found footaje’ y que suponen el último ejercicio al que nos enfrentamos desde la mirada libre del coleccionista: un coleccionista de imágenes, inquietudes y encuentros fortuitos que descubre los límites del tiempo y el contenido de la propias imágenes apropiadas. Con esta experiencia cada autor racionaliza, y hace suyo, el audiovisual como una forma de ensayo: un diálogo en el que el mensaje reside en el tiempo y sus acciones, en cada fotograma y su relacionabilidad con el siguiente, así como en su conjunto. 

De igual forma, mantenemos un interés pedagógico por todas aquellas experiencias que pueden ofrecer maneras de generar discursos colectivos a partir de la acción audiovisual. En esta linea, uno de los instrumentos probablemente más interesantes para la puesta en práctica del aprendizaje audiovisual, sea las propuestas relacionadas con la provocación de experiencias colectivas que sirvan como punto de partida para construir estructuras audiovisuales a través de la propia sugerencia. Tradicionalmente el mundo audiovisual se ha nutrido del texto-palabra, restándole protagonismo a la propia imagen. La cultura audiovisual fundamentalmente se construye sobre este fenómeno: la imagen queda subyugada a la palabra y cuando esta aparece sola, sin texto, creemos entrar en una desconcertante zona de desprotección que nos obliga a situarnos en la incomodidad de la interpretación y por tanto de la reflexión. Cabría preguntarse: ¿Somos buenos interpretadores?. En este sentido, nuestra linea de trabajo se detiene en aquellos recorridos que permitan generar discursos a través de la interacción del medio con la realidad y en ese camino surgen experiencias como ‘Apnea project’ (2019) —experiencia basada en la video-provocación y la video-performance—, o ‘PrensArt’ (2019), a partir de confrontaciones entre la realidad y el individuo que se promueven en el contexto de la provocación —video-elicitation—. Proyectos que aportan alcanzar dos objetivos fundamentales: por un lado, acercar a nuestros estudiantes al audiovisual contemporáneo, y por otro, tomar contacto con el medio, experimentando en primera persona las posibilidades del lenguaje. Por ello, hemos planteado señalar, como una categoría que agrupe este tipo de instrumentos y producciones audiovisuales a/r/tográficas —basadas en el video-ensayo—, lo que denominamos como A/R/Tography Films: una conjunto de películas y proyectos audiovisuales producidos en el laboratorio en el que se convierte la Muestra Internacional de Videonarración A/R/Tográfica ‘Utopic Method’, denominación que puede extenderse a otros espacios y proyectos vinculados de la investigación audiovisual a/r/tográfica. 

 

Este año podemos disfrutar de nuevas experiencias en el territorio de la A/R/Tografía Audiovisual, especialmente las destacadas en el apartado New A/r/tography de la muestra con la pieza realizada por Ángela Barrera y Carmen Martínez ‘La cápsula 1/-‘ (2019); una investigación que nos introduce en el territorio de la creación narrativa participativa a través de la creación de estructuras narrativas enlazadas. Sin duda, una linea de investigación a desarrollar en los próximos años.

 

Con este enfoque se suman los proyectos audiovisuales realizadosdurante el curso del Centro Mediterráneo, ‘Creación Audiovisual para la difusión de proyectos Culturales’. Una experiencia formativa sobre el género documental que promueve un conjunto de reflexiones a partir de distintas estrategias de creación en torno al ensayo fílmico. Como idea y estructura de trabajo en el campo audiovisual, el Documental quizás sea uno de los géneros cinematográficos más ligados a la A/R/tografía, en cuanto que a de verse como una forma de indagación artística cuyo objetivo principal es el divulgativo y que a menudo incorpora datos y elementos de interés sobre cómo es construida la propia narración. Por ello, este año la Muestra incluye, además de las del mencionado curso, algunas producciones documentales de enorme interés, como: ’Namuy nupiro’ (2017), de José Antonio Dorado, o las aportaciones de la selección comisariada por Shurik Vieyra de la Escuela de Artes Escénicas de la Universidad Autónoma de México.

 

Son relevantes, además, en esta sexta convocatoria, las selecciones comisariales de Yael Guilat —del Oranim College de Israel—, con obras inmersas en procesos A/R/tográficos y que nos acercan a cuestiones relacionadas con la identidad, la memoria colectiva y el territorio; así como las de Bruno Muzzolini —de la Accademia di Belle Arti di Milano—, y Eugenio Rivas Herencia—de la Facultad de Bellas Artes de Málaga—, con las que nos acercamos al territorio de la investigación audiovisual en el ámbito de las Bellas Artes. En estas selecciones encontramos obras que plantean distintas estrategias narrativas para desarrollar dialécticas reveladoras sobre el registro, la identidad, la cultura trivial, lo místico, los mitos, el territorio, la poesía visual, el experimento y las nuevas tecnologías. 

 

Para concluir, destacar los monográficos titulados ‘Sonora’ y ‘Videografías: Territorios y Limites’ dedicados a los investigadores, artistas y docentes, Manuel Pérez Valero —Sr. Silicona y Manolo Silicona del colectivo Enhorabuena— y Bruno Muzzolini, que junto con la selección de Marco A. Moscoso Velarde de Video Raymi nos acercan a la creación artística y al videoarte, en esencia. Trayectorias que se construyen a partir del lenguaje audiovisual como forma de creación y como proceso reflexivo. 

 

Ángel García Roldán

bottom of page